martes, 8 de abril de 2014

martes, 1 de abril de 2014

INVESTIGACIÓN SOBRE EL LIBRO

El libro es un formato de presentación de textos e imágenes. Aunque los primeros libros tenían otras formas (por lo general la de rollo), la forma común del libro es hoy la de códice; es decir, un conjunto de hojas (de papel u otras materias similares, como el pergamino) unidas por el lomo de algún modo (siendo el más Común la encuadernación). 

PARTES DEL LIBRO

Estructura externa
Cubiertas
Son las partes exteriores del libro. Suelen ser de un material más duro que el de los pliegos; generalmente cartón, plástico o cuero. En la cubierta lleva el título de la obra, su autor, e ilustraciones o diseños para hacerlo identificable y atractivo. A la cubierta frontal se le llama también portada y a la cubierta posterior se le llama contraportada.
Lomo
Es la parte donde se sujetan todas las hojas. Suele llevar título, autor y editorial.
Solapa
Es donde se imprime una lista de los libros de la colección, comentarios u otros datos parecidos. Se usa
como separador.
Chaqueta (también llamada forro)
Parlamento editorial
Le indican al comprador la editorial, en dónde, en qué lugar y en qué fecha se imprimió el libro, y de cuántos
ejemplares fue el tiraje.

Estructura interna
Páginas iniciales
Portadilla (o «anteportada»)
Es la hoja que antecede a la portada y la primera página impar impresa, en la que sólo se presenta el título de la obra y el autor resumidos y, a veces, la colección o un resumen antes del inicio del libro. Originalmente
era una hoja de protección, a modo de cubierta. Está impresa en el «recto» (lado delantero) y en ocasiones se aprovecha el «verso» (parte trasera para información, como novedades u otros libros de la colección). Ambas páginas van sin numerar, aunque la paginación puede empezar en ella.
Contraportada
Es la página que sigue a la portadilla, generalmente va en blanco. También se le llama contraportada, contracubierta, o cubierta trasera a la cuarta de forros.
Portada
Es la página en la que figuran el título completo del libro, el nombre completo del autor o autores, el lugar y año de la impresión, la editorial (y en la mayoría de casos su marca), y la colección. No se numera, aunque puede ser la página 1 del libro, y está siempre a la derecha. A menudo se tiende a confundir la portada de un libro con sus cubiertas o tapas.
Página legal
Se encuentra detrás de la portada y lleva los créditos de autoría y de traducción, los elementos legales tales como el titular del copyright, el ISBN (International Standard Book Number: «número internacional normalizado del libro») y el depósito legal. Debe llevar la razón social, la dirección de la empresa editora y el año de publicación del libro. Algunas editoriales, en particular en el mundo anglosajón, incluyen una ficha bibliográfica normalizada para auxiliar a las bibliotecas.
Páginas preliminares
Presentación
Hecha por el editor o la persona de mayor responsabilidad, no necesariamente vinculada al texto, pero sí a la edición.
Prefacio o introducción
Hecho por una persona que entienda del tema del libro de un modo general, un editor, un profesor o un especialista.
Índice general
Que da paso ya al contenido propiamente dicho.
Prólogo
Responsabilidad del autor y que da cuenta del contenido.
Cuerpo de la obra
Es el texto principal de un libro o folleto.

Agradecimientos (también llamados «dedicatorias»)
Que se colocan con bastante libertad, normalmente después de la contraportada, a menudo en una página posterior, tras la portadilla, o antes del prólogo, enfrentado con él en una página vuelta.
Dedicatoria
Que escribe a mano un autor, generalmente en la portada o portadilla; la que escribe el comprador de un libro al regalarlo es mejor hacerla en la portadilla.
Ex libris
Se escribe a mano (o con un sello de tinta) por el dueño, mencionando que es de su propiedad, o poniendo el nombre de la biblioteca a la que pertenece el libro. Es mejor hacerlo en la portadilla. Toman especial valor libros con Ex libris de bibliotecas particulares de personas notables, que son o fueron conocidas por la sociedad, queridas o no.
Páginas finales
Apéndice o anexos
Incluyen información que ayuda a interpretar parte del contenido del libro, o aspectos más técnicos y menos
esenciales del libro, como información complementaria.
Bibliografía
El libro cita un conjunto de otros libros que el escritor utilizó como base para la redacción del mismo.
Colofón
Anotación generalmente en la última página, donde se detallan los datos de impresión.
Epígrafe
Resumen que precede a cada uno de los capítulos o secciones del libro.
Epílogo
Recapitulación, resumen o conclusión de lo expuesto.
Guardas
Hojas de papel que coloca el encuadernador dobladas por la mitad para unir el libro y la tapa.
Hojas de respeto (también llamadas «hojas de cortesía»)
Hojas en blanco que se colocan al principio y al final del libro. Según la categoría de la edición se colocarán
más o menos (hasta 4) y tantas al principio como al final.
Página legal
Glosario
En las últimas páginas, muchos libros suelen incluir un anexo en el que se definen y comentan algunos de los
términos utilizados en el texto, con el fin de ayudar al lector a comprender mejor los significados.
Ultílogo
Discurso puesto en un libro después de terminada la obra.

Características Básicas de un Buen Libro

Aunque todos los libros son diferentes, tienen varias características en común que los hacen destacarse sobre otros. Para que el mensaje que quieres enviar llegue a la mayor cantidad de lectores, debes tomar en cuenta que la experiencia de leer el mismo es tan importante como el contenido. Como veras a continuación hay varios factores que harán que valga la pena el adquirir tu nuevo libro.

Relevancia: sin importar que tipo de libro estés escribiendo es importante tener en mente la razón por la cual deseamos que este sea leído. Debes tener en cuenta si este hará la diferencia en la vida del lector, si lo entretendrá, lo ayudará a superar una crisis o si simplemente le servirá como compañía. Todo libro tiene su lugar en la vida de un lector.
Credibilidad: para crear una conexión entre el autor y el lector, este último tiene que sentir que el contenido de tu libro es cierto. No importa que estés detallando la vida un planeta en otra dimensión, tienes que prestar atención a pequeños detalles que darán credibilidad a tu libro. Si creas personajes, debes recordar que en algún momento estos deben de comer, dormir o sentir algo. Si estas hablando de estrategias de negocios o de vida debes de tomar en cuenta que lo que presentas sea factible. Que cualquier persona que lea tu libro y aplique lo aprendido podrá alcanzar eso que ofreces.
Organización: no me refiero a la tabla de contenido de el libro, sino a las partes que lo componen. El proveer una estructura simple ayuda a que el lector se pueda concentrar en el contenido del libro sin tener que perder tiempo regresando a releer una sección. Todas las partes o capítulos deben tener algo en común que le permita al lector identificar en que parte se encuentran y que les espera a continuación.
Gramática y Lenguaje: Por último, pero no menos importante es el uso adecuado de las palabras y la composición de las oraciones. Aunque parezca algo básico, muchos autores descuidan este aspecto por la prisa de publicar; especialmente cuando desean publicar de forma independiente. Ahora que tienes una mejor idea de las características básicas que todo libro debe contener, es tiempo de comenzar a escribir. No importa si este es tu primer libro o no, lo importante es que le dediques el tiempo necesario para que este sea el mejor de tus libros.

EL BLOG

Un blog ( bitácora digital, cuaderno de bitácora, ciber bitácora, ciber diario, o web blog ) es un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente y donde suele ser habitual que los propios lectores participen activamente a través de sus comentarios. Un blog puede servir para publicar ideas propias y opiniones sobre diversos temas.

Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante, es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar agregando comentarios.

El uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo: periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edu blogs), políticos, personales (variados contenidos de todo tipo) y otros muchos temas.

Características diferenciales de un blog

El éxito de los blogs se debe a que tienen una naturaleza muy peculiar que se caracteriza, sobre todo, por tres propiedades:
1. Es una publicación periódica. Los blogs publican nuevos contenidos en periodos de tiempo relativamente cortos.
2. Un blog admite comentarios de los lectores y esto hace posible que se cree una comunidad en torno al autor. Los blogs son uno de los medios que mejor representan su esencia. Gracias a la posibilidad de recibir comentarios de los lectores, se pasa de una comunicación unilateral (medio de comunicación hacia el lector) a una comunicación bilateral, en la que el lector es también protagonista. El efecto que ésta ha tenido es la creación de "comunidades" de lectores muy fieles, muy parecidas a las que existen, por ejemplo, en un foro de discusión. 
3. Un blog tiene un marcado toque personal. Aunque esta característica se haya diluido quizás un poco en los últimos años con la aparición de blogs corporativos y profesionales, incluso estos blogs intentan mantener un ambiente mucho más personal e informal que ayuda mucho a que se vaya forjando una relación de confianza entre el autor del blog y sus lectores, buscando mucho más la creación de un ambiente parecido al que hay entre amigos que la relación clásica entre una publicación comercial y sus lectores.

Características técnicas

Comentarios
Mediante un formulario se permite, a otros usuarios de la web, añadir comentarios a cada entrada, pudiéndose generar un debate alrededor de sus contenidos, además de cualquier otro intercambio de información. (Si el autor del blog lo prefiere, no se podrán añadir comentarios a las entradas)
Enlaces
Una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias, es que las anotaciones suelen incluir
múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs), como referencias o para ampliar la información agregada. 
Enlaces inversos
En algunos casos las anotaciones o historias permiten que se les haga trackback, un enlace inverso (o retroenlace) que permite, sobre todo, saber que alguien ha enlazado nuestra entrada, y avisar a otro weblog que estamos citando una de sus entradas o que se ha publicado un artículo relacionado. Todos los trackbacks aparecen automáticamente a continuación de la historia, junto con los comentarios, aunque no siempre es así.

CREA TU BLOG Y COMPÁRTELO!!!!

yeneyre.blogspot.com

LO VISTO SOBRE "EL ARTICULO"

EL ARTICULO 

ES UN TEXTO PUBLICADO EN PERIÓDICO, LIBRO O REVISTA.

CARACTERÍSTICAS
  • PRECISIÓN
  • SENCILLEZ
  • NATURALIDAD
  • ORIGINALIDAD
PASOS PARA ELABORAR UN ARTICULO
  • ESCOGER TEMA
  • SELECCIONAR EL OBJETIVO
  • RECOPILAR INFORMACIÓN
  • PENSAR EN UN TITULO QUE CAPTE INTERÉS,
  • ESCRIBIR CON ENTUSIASMO
  • REVISAR
  • COMENTAR
ESTRUCTURA DEL ARTICULO
  • TITULO
  • ENTRADILLA
  • HECHOS
  • CAUSAS 
  • CONSECUENCIAS
TIPOS DE ARTÍCULOS
  • OPINIÓN
  • DIVULGACIÓN
  • PERIODÍSTICO
  • EDITORIAL